sábado, 16 de abril de 2011

viernes, 8 de abril de 2011

“LA INTELIGENCIA SOCIAL Y GOBIERNO COMIENZA POR LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DEL INDIVIDUO.”

Ensayo elaborado por: LUIS FELIPE TRIANA CASALLAS

“Para gobernar un país, no se necesita ser presidente”. (Galán)

INTRODUCCION
Inteligencia social es la capacidad del talento humano, interactuar para comprender, entender con todas las personas y el medio ambiente en situación de crisis, resolviendo el conflicto y aprehender para mejorar su cultura.En el desarrollo de este documento planteamos la necesidad de educar integralmente a los individuos encargados de la construcción y gobernabilidad de los sistemas sociales e inteligentes basados precisamente en esas premisas “socialmente inteligentes”. ¿Pero quienes tienen la responsabilidad de dicha estructuración integral como seres humanos antes que profesionales?, ante la globalización y acceso de la información que influyen y transforman constantemente los valores y principios de las culturas de todos los sistemas, ¿como lograremos cimentarlos en los actores sociales objetos de formación?, ¿cuáles son los actores y los factores o elementos que convergen e intervienen en el procesos de formación de los gobiernos de los organizaciones socialmente inteligentes?, ¿Qué hace la diferencia?. Es necesario revisar y revaluar las convicciones de cada actor que conforman los sistemas sociales encargados de orientar la construcción de la parte humana y profesional de los gobiernos de las organizaciones, responsables de la proyección estructural de los individuos que tienen como función el desarrollo integral de la formación de los seres humanos socialmente inteligentes.


EDUCACIÓN INTELIGENTE PARA SERES SOCIALMENTE INTELIGENTES:
Las relaciones que emergen entre los diferentes actores que conforman los sistemas complejos dentro y fuera de las organizaciones, son igualmente complejas, pues en estas relaciones convergen los diferentes elementos culturales que muchas veces son contrarias a lo planteado por los autores que hacen referencia a la inteligencia social.
La invitación es la compartir las siguientes reflexiones; Pareciera que el tema no es filantrópico en nuestras organizaciones, pues las decisiones están orientadas por resultados económicos básicamente, sin importar el bienestar del individuo menos por el medio ambiente. Ejemplo se espera que un hospital se preocupe más por la salud del paciente antes que por maximizar sus resultados netamente económicos, o en la educación el afán de entregar cifras, estadísticas para mostrar aplicación de cobertura por la imagen de los gobernantes de turno, cuando la calidad no mejora, ¿entonces? La verdad es otra.
La realidad laboral de los profesionales hoy está bajo las directrices conservadoras de las organizaciones, netamente piramidales, autócratas, burócratas, antagónicas, no hay concurrencia ni coherencia entre el Ser, Saber ,Hacer y sin tener en cuenta la inteligencia social y buen gobierno, no hay condiciones de estabilidad laboral, son represivas, se atenta contra el respeto minino del ser humano, la dignidad, la ética, la libre opinión, se atenta contra la autonomía en el aula de clase, se vulneran los derechos fundamentales de la C.N. , Entonces ¿Cómo será el trato que reciben los colaboradores de mando medio, y lo más preocupante los empleados del nivel operativo de las organizaciones que carecen de mayor formación académica que NO reclaman por el miedo a perder su trabajo, que mas da hablar del usuario final y/o cliente externo , llámese aprendiz, alumno, estudiante.
Estamos en un país sobre-legislado es uno de los que más leyes tiene en el mundo, en materia de responsabilidad social hay legislación del medio ambiente, sin que se aplique con severidad y justicia el incumplimiento de los actores, la corrupción también hace parte de la cultura administrativa viéndose más reflejada en lo público, aunque la pregunta es ¿quién es el que soborna al funcionario público? ejemplo la integración horizontal que hacen las empresas con fundaciones de las mismos grupos económicos para trasladar los recursos asignados a responsabilidad social con el único fin de evadir los impuestos que hay que pagar al estado. O en algunas ocasiones las organizaciones les es más rentable financieramente pagar las multas que cumplir con las normas.
Por lo anterior la situación es muy delicada porque si lo hacen las organizaciones de educación y formación superior, entonces que autoridad moral se tiene para hablar de estos temas en clase con los estudiantes?
Para dar un concejo no se puede dar un mal ejemplo…
Dada las anteriores circunstancias, como docentes nos la jugamos por que el verdadero lugar para dinamizar la política de inteligencia social y buen gobierno, indudablemente es desde nuestro espacio académico, si logramos
persuadir a nuestros colegas, a los estudiantes esto genera una sinergia, que seguramente se convertirá en una bola de nieve, generando esa dinámica de cambio en el paradigma del individuo en primera instancia, no importa que en algún momento nos veamos como el amigo que estaba lanzando una por una desde la playa al interior las estrellas de mar. Es nuestra responsabilidad social como educadores y formadores de nuevos profesionales, dar ejemplo de vida en las organizaciones donde ejercemos nuestra labor.
También es importante pensar que este proceso lo debemos articular con los padres de familia y porque no proponer una hogar inteligentemente social y buen gobierno desde el núcleo familiar como primera organización de nuestra sociedad. La educación comienza por casa, eso es fundamental en el proyecto de vida del talento humano, pues son las bases de su estructura integral como persona de bien, tenemos la responsabilidad de sembrar con el ejemplo como padres la inteligencia social y el buen gobierno.
Lo atípico de la profesión: Mientras el docente está dedicado a formar los hijos de los ricos, sus progenitores están en manos de las empleadas del servicio.
Se debe comenzar por revisar la comunicación que se usa a diario, se presentan diferencias epistemológicas entre los diferentes profesionales de las organizaciones, cada uno interpreta desde su cosmovisión, ejemplo:: Términos elementales que repetimos como loros todos los días, como principios y valores , eficiencia y eficacia. Y sin embargo “trabajamos para la misma organización”, lo que quiere decir que la cultura tiene un peso muy grande por encima de la formación profesional, pareciera que el Talento Humano se comportara mas por los hábitos, que por unificar criterios y conocimientos, en algunos casos la administración y gestión de las organizaciones es liderada por personas de otras profesiones, verbi y gracia :los médicos, los abogados, psicólogos , ingeniero industriales, hoy se pelean por ser gerentes, presidentes de las compañías, ¿Qué pasaría si un administrador de empresas dijera que también quiere ejercer las profesiones anteriores? la Administración y Gestión de Organizaciones no es respetada para los profesionales que tienen su debida formación profesional.
¿Y todavía nos preguntamos porque no tenemos organizaciones inteligentes socialmente y buen gobierno?
Cada loro, en su estaca
Podríamos intentar con el cambio de aptitud y actitud del Talento Humano, con base en la educación como nos hemos referimos desde el inicio del ensayo reflexivo. La cultura ciudadana basada en la confianza como lo hizo Muhammad Yunus cuando creo el banco de los pobre para los pobres, Antanas Mockus también ha propuesto para Colombia, dividirla en 172 territorios de confianza donde los candidatos salgan de la escogencia de la absoluta confianza de los localidades y de esta manera pueda haber un verdadero control sobre sus actividades, la revolución está en que el control debe ser un control social. Que es mucho más efectivo y duro para el ser humano que el legislativo, por ejemplo: Interesante que un ciudadano que se porte mal se le quite el saludo colectivamente,.
Debemos proponernos mejorar la calidad de vida de nuestra gente, comenzando por rescatar las organizaciones bases de la sociedad como son los núcleos familiares, entorno educativos primarios, segundaria, formación tecnológica, universitaria, postgrados y demás, de tal manera que la educación sea para siempre y no por un cartón, para ello se debe iniciar en tres etapas:
1) reeducar y formar a los padres de familia
2) reeducar y formar a los docentes
3) educación del alumno, aprendiz, estudiante
Este orden tiene toda la coherencia de trabajar de manera sistémica las tres organizaciones de manera concurrente en pro de tener claro el perfil integral del nuevo ciudadano que gobierne, administre, gestione a futuro, pues el padre de familia quien debe propender por iniciar con la responsabilidad social de proyectar y entregar a la sociedad un hijo que posea las cualidades y esencia, la humildad, la excelencia y la grandeza como ser humano como eje de su preparación profesional, que realmente trascienda en este mundo globalizado, donde las organizaciones están inmersas en un sistema complejo de carácter socio técnico y adaptativo y donde confluyen factores de toda índole como los políticos, económicos, culturales y sociales, y que a su vez establecen relaciones complementarias originando un rumbo compartido, definiendo así sus atributos, su identidad y diseñando su construcción social a través de la preparación de sus actividades y como respuesta a su modelo de tejido social donde emergen relaciones entre los diferentes elementos que lo conforman como lo son la recursividad, la autonomía, la reflexividad, los valores, las convicciones, los cuales se consolidan con el tiempo y son implícitos de su cultura organizacional y que a la vez son sostenidos por las relaciones del poder y de gobierno en donde los seres humanos que lo conforman tienen la función de guías y su responsabilidad es la de garantizar la continuidad del sistema de la organización y frente al sistema haciéndolo viable, legal y legitimo a través de las relaciones que permitan auto organizarse pero que a su vez construyan relaciones con el entorno definiendo sus políticas y el control de su gestión, negociando e intercambiando criterios, principios y acuerdos con el exterior de los sistemas y como respuesta a la satisfacción d las necesidades de los seres humanos que los conforman y sobre los cuales tenemos como padres, educadores y actores activos del proceso de formación, la responsabilidad de hacer de ellos seres integrales y socialmente inteligentes.
Ante este orden de ideas; Padres, docentes deben tener la nobleza de desaprender, re aprender, aprender y enseñar permanentemente, consideramos que son los tres actores indispensables, irremplazables si logramos esta sinergia tendremos garantizada la construcción de las organizaciones socialmente inteligentes y buen gobierno.

CONCLUSIONES
1) La represión de las leyes genera más violencia
2) Los indicadores de gestión actuales con que utiliza la fuerza pública y los gobiernos de turno miden su eficiencia y eficacia, no garantizan la construcción de una organización socialmente inteligente y buen gobierno.
3) Los modelos educativos deben manejase por triadas, padres, docentes, estudiantes de manera mancomunada.

4) Lograr una organización socialmente inteligente y buen gobierno en Colombia se requiere de un cambio de paradigma en las nuevas generaciones que quizá supera los 20 años ,se requiere de todo un cambio cultural
5) Mientras en nuestras empresas no se respete la dignidad y los derechos fundamentales, para cubrir las necesidades básicas de los empleados y estudiantes, garantizando la calidad de vida de los participantes, difícilmente podemos ufanarnos de tener una organización socialmente inteligente y buen gobierno.
6) Se espera que en esta Maestría los profesionales egresados tengamos el compromiso personal de gestionar este cambio en nuestra vida personal, familiar, social y empresarial.
7) Los siete pecados capitales de la inteligencia social fueron sintetizados

Por Mahatma Ghandi: Política sin principios, Economía sin moral,

Bienestar sin trabajo, Educación sin carácter, Ciencia sin humanidad,

Goce sin conciencia, Culto sin sacrificio.( Horacio Krell)


No hay cosas imposibles, existen es hombres incapaces.

lunes, 4 de abril de 2011

AIRES DE TRIANA

¿Análisis de los Impuestos, su naturaleza, tipificación y problemas?

Análisis de los Impuestos, su naturaleza, tipificación y problemas?
Luis Felipe Triana Casallas
Estudiante de la Maestría MGO Gestión de Organizaciones de la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia, de la facultad de Ciencias Contables y Administrativas.
RESUMEN
Este articulo es el resultado, de las investigaciones y análisis realizadas por el autor, hacen parte las teorías de los escritores: Ortega Cárdenas Alfonso, hacienda pública, tercera edición, Avella Arturo, Don dinero en la independencia.
Se analiza la naturaleza de los impuestos, su tipificación y sus problemas para el recaudo, su impacto y sus consecuencias, para hacer un paralelo de épocas, desde la corona, la independencia y nuestra actualidad, gobierno de seguridad democrática y unidad nacional que se está viviendo hoy.
PALABRAS CLAVES
Elusión, traslación de impuestos, contracción de los precios, mesada eclesiástica, diezmo.
ABSTRACT

This article is the result of research and analysis conducted by the author, are part of the theories of writers Alfonso Cárdenas Ortega, public finance, third edition, Arturo Avella, Mr. Money in independence.
The author analyze the nature of taxes, its standardization and problems in the collection, its impact and its consequences, he does a comparison of times from the crown, independence and security our present democratic government and national unity which the Colombian people live today.












INTRODUCCIÓN

Los impuestos son la sangre que pasa por el sistema circulatorio del gobierno y que le garantiza la vida del mismo, por eso es tan importante que como ciudadanos del común y contribuyentes activos, directos e indirectos de estos dineros, por lo menos se cuestione el origen, su naturaleza, tipificación y algunos problemas inherentes a los mismos. Siempre se escucha decir a los gobernantes de turno, que los recursos de presupuesto público no alcanzan y que hay que subir o crear nuevos impuestos, muchas compatriotas no alcanzan a entender porque la escasez permanente de los recursos, pero siempre vivimos ilusionados que siempre alcancen para cubrir las necesidades básicas en la gestión y gobierno público.
En un estado democrático, el gobierno elabora el presupuesto y lo somete a discusión y aprobación del órgano legislativo, siguiendo ambos estamentos normas previamente establecidas que le permiten trabajar en forma armónica en la elaboración del presupuesto de ingresos y gastos que se requieran para un determinado periodo.
En este país, desde la época de la independencia se ha venido legislando en materia presupuestal, y constitucionalmente aparecen amplios antecedentes desde 1811, hasta nuestros días, en los cuales se ha tratado de adaptar las modernas teorías de la hacienda pública en cuanto a la preparación, ejecución y control presupuestal. (Pág. 202 ortega cárdenas Alfonso, hacienda pública).

1. Naturaleza de los impuestos.


1.1 Algunas definiciones de impuesto: Es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por Derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración-acreedor tributario, (es.wikipedia.org/wiki/Impuestos)
El impuesto - Cuota obligatoria pagada por individuos o instituciones a un gobierno central o local; Pasado participio del verbo imponer (es.wiktionary.org/wiki/impuesto )
Los impuestos son una imposición del Estado a los individuos, unidades familiares y empresas, para que paguen una cierta cantidad de dinero en relación con determinados actos económicos. (www.agro.uba.ar/apuntes/definicion.htm )



1.2 ¿Quién da más? ¿Quién da más? A la una, a las dos, a las tres, a las cuatro, gritaba el pregonero. Y repetía: quién da más? No habiendo quien ofreciera mas, quedaba cerrado el remate y el escribano dejaba esta constancia: se cerraron los remates y juraron no llamarse a engaño ni enormísimo y que exhiben ( los rematadores) la cantidad de contado y dieron por voz ( el rematador) diciendo en el ultimo pregón, pues no hay quien puje ni quien diga mas, a la una , las dos, alas tres , a las cuatro, que buena, que buena, que buena, proles haga a los remates, esta escena se repetía año tras año en todos los pueblos y en todas las parroquias. Al repique de las campanas para el remate, salían el cura ( en nombre de la iglesia), el alcalde ( en nombre del gobierno), el notario , juez de diezmos, pregonero, diezmeros, calanchines, y el pueblo a iniciar las pujas y repujas en torno a las rentas decimales.
Para muchos parroquianos, el remate era una diversión. Para los diezmeros y sus calanchines, el ejercicio natural de sus profesión que venían de los primeros años de la colonia, diezmo era la decima parte que pagaba el cultivador en tiempos cosecha por los frutos de la tierra. De diez fanegadas de maíz, por ejemplo, se cobraba una, los dineros de los diezmos corrían por dos canales: el eclesiástico y el gobierno. Una parte entraba para gastos de la iglesia. Y la otra, llamada los dos noveno, entraba a cajas reales, como reserva para el rey. a quien de paso no se le enviaba nada, porque de esa parte se pagaba en el nuevo reino , auxilios de iglesias, hospitales, escuelas, obras pías, los diezmeros compraban o remataban el impuesto cada año, para cobrar el tributo, en parajes y veredas señalados por la colecta. Ese dinero lo remitían a un tesoro general, el tesorero de diezmos, encargado de distribuir a través de dos canales el dinero eclesiástico y el dinero que le correspondía al gobierno.
Diezmeros, alcabaleros y encomenderos, formaban una casta económica. Cualquiera podía ser únicamente diezmero. ( las roscas, monopolios, carteles de hoy en día). Pero se podía ser diezmero y encomendero al mismo tiempo, la clase dirigente era diezmera y encomendera. Criolla y chapetona, por ello los remates quedaban siempre en un chapetón o criollo pudientes. Cuando el pregonero decía: “quien da más, a la una , a las dos, a las tres, a las cuatro” ya el sabia en manos de quien iban a quedar los remates, ( cualquier parecido con nuestra realidad hoy siglo XXI año 2011 es pura coincidencia. Verdad…) lo que quiere decir que han pasado los años y el sistema sigue siendo el mismo, las cinco familias de las elites que gobiernan y manejas la economía de un país. no hay necesidad de citar apellidos porque el lector puede sacar sus propias conclusiones.
Don Vicente Nariño comerciante chapetón quien muy amablemente llego a probar suerte y a servir en las tesorerías o contadurías reales de Santa fe, en mayo de 1751. Nariño contrajo matrimonio con Catalina Alvares Casal, hermana y cuñada también de tesoreros y contadores, entre otros de Manuel Bernardo Álvarez. Lo que le genero de inmediato vínculos de parientes políticos, mas de comerciantes que letrados.
Hijo del matrimonio de don Vicente Nariño, nació Antonio Nariño, se dedico al comercio de exportación de cacao y localmente el azúcar, su padre Vicente Nariño, murió en 1778 dejando como herencia la casa de la carrera séptima (llamada “Palacio de Nariño”) donde han vivido muy cómodamente muchos presidentes. La madre de Antonio Nariño vende la propiedad de la carrera Séptima hoy el palacio de Nariño
En 1789, Antonio Nariño era alcalde de segundo voto, Santa fe esperaba al sucesor de Caballero y Góngora: Francisco Gil y Lemos .El sucesor llego en marzo de ese año. Por la posición de Nariño, de sus amigos y parientes no era difícil convencer a Gil y Lemos que el candidato para reemplazar a Juan Agustín de Ricaurte, era el propio Nariño, y el virrey Gil y Lemos , sin consultar al cabildo, nombro interinamente a Nariño tesorero de diezmos. Sin importar los reclamos de los eclesiásticos
Posteriormente fue nombrado en propiedad a titulo de tesorero a don Antonio Nariño, el tesorero al parecer invierte dineros de los diezmos en transacciones comerciales. Como es protegido por el Virrey Ezpeleta, por su posición burocrática y socia, pide permiso para exportar quina y se le concede, para las demás exportaciones no tiene problema, tiene el respaldo del gobierno y fiadores.

En la caja había un capital muerto. Se trataba de fondos que no circulaban, bien por muerte de sacerdotes que no alcanzaban a reclamar su retribución , por cambio de los mismos de una parroquia a otra, por sueldos o regalías que no se pagaron , habían dineros congelados, llamados “sobrantes”, Nariño con esos dineros empezó a negociar, invertidos los primeros fondos, dispuso de otros. Después de otros y luego de otros y otros. El tesorero comienza a colgarse en ciertos pagos. Los giros a determinadas parroquias no se hacen a tiempo y a veces no se hacen , algunos párrocos no se les desembolsa el valor completo, porque el tesorero recibía el dinero de los diezmos los ponía a circular en sus negocios particulares y pagaba una parte a deudores y les quedaba debiendo , esa deudas, insensiblemente se iban acumulando.
Más adelante los negocios comienzan a fallar y la caja a Agonizar, los rumores sobre las anomalías comienzan a extenderse. El 29 de julio de 1794 ponen preso al tesorero. (Arturo Avella, don dinero en la independencia)



2 Tipificación


2.1 Impuestos Directos: Son aquellos en los cuales coincide el sujeto jurídico responsable de la obligación y el sujeto económico que soporta el tributo. Ejemplo: El impuesto sobre la Renta y Complementarios. El declarante es el mismo contribuyente que paga el impuesto.
2,2 Impuestos Indirectos: Se trata de aquellos donde el sujeto jurídico no es el mismo sujeto económico, quien paga el monto respectivo. Ejemplo: El impuesto sobre las ventas: Quien declara (responsable jurídico) no es el mismo que paga el monto del impuesto (lo hace el comprador).
2.3 CONTRIBUCIONES: Se define la contribución como, una compensación pagada con carácter obligatoria a un ente público, con ocasión de una obra realizada por él con fines de utilidad pública pero que proporciona ventajas especiales a los particulares propietarios de bienes inmuebles.
2.3.1 Contribuciones sociales: Son los mismos aportes parafiscales, que son percibidos por las entidades designadas para prestar servicios de seguridad social, fomentar la enseñanza de los trabajadores, fortalecer la familia, etc.
2.3.2 Contribuciones corporativas: Son los aportes pagados a determinadas instituciones, por servicios específicos, que pueden ser gremiales. Algunas son: Pagos a Cámaras de comercio, Superintendencias y Contralorías.
2.3.3 Contribuciones económicas: Son los pagos obligatorios que hacen los contribuyentes y que tienen destinación más o menos específica. Ej: Contribución por Valorización.
2.3.4 Otras contribuciones: A pesar de su denominación, son: Impuestos a la Gasolina y el Impuesto de Boca de Mina de Carbón.
2.4. TASAS: Se refiere a un tributo con menor grado de obligatoriedad, ya que depende del sometimiento voluntario del particular al decidirse a utilizar un servicio del Estado, que se sabe implica una obligación de pagar y la existencia de un ente público que dará una contraprestación directa a quien paga.
Dentro de los Impuestos Nacionales tenemos:
- Impuesto sobre la Renta y Complementario
- Impuesto sobre las Ventas
- Impuesto al Gravamen Financiero
- Impuesto de Remesa
- Impuesto de Timbre Nacional
- Impuesto para preservar la seguridad democrática. (http://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-impuestos.htm,Autor: Gladys Orjuela)

2.5 Algunos impuestos en la época de la colonia
Estos son los impuestos de la época de la colonia: Impuesto a la encomienda, (año 1509), Bula de la cruzada, la media anata, la mesada eclesiástica, los espolios, subsidio eclesiástico, oficios de pluma, donativos graciosos, el diezmo, el quinto, el impuesto a la sal, el almojarifazgo, el impuesto de avería, el impuesto de acabala, el impuesto armada de barlovento, el impuesto de aduanillas, el impuesto sobre sucesiones, Impuestos menores. Lo que quiere decir que los recursos del estado colombiano siempre han sido por ingresos del recaudo de la tributación de los contribuyentes a manera de impuestos.

3. Problemas

3.1 De la evasión fiscal: económicas diferencias de precios en el exterior e interior del país. (Motivación al contrabando)
3.2Políticas: Despilfarro. CORRUPCION, inequidad, favorecimiento para algunos contribuyentes en la construcción de obras (actitud negativa del contribuyente, pérdida de confianza)

3.3 Sociales: factores culturales, ideologías (paradigmas)
Este análisis permite darse cuenta que la gran mayoría de los delitos por los malos manejos de los impuestos en Colombia han sido inherentes y sistémicos con la dirigencia, clase política que ha gobernado el país y lo mas delicado no hay sanciones ejemplares en la historia de Colombia por este tipo de corrupción, el fraude del ex tesorero, y ex presidente Antonio Nariño fue de la suma de noventa y dos mil ciento cuarenta pesos con seis reales y siete cuartos maravedíes al dinero en tiempos de 1965 equivalía la suma de $1.448.535,12 centavos , a valor presente del 2011 cuanto seria aproximadamente? Y cuantos recursos de los impuestos en cada cuatrenio de gobierno se pierden sistemáticamente? ¿Se ha vuelto un hábito de las administraciones públicas?

3.4 La pregunta es que paso con esos dineros? ¿Qué paso con los documentos, procesos jurídicos de la época? No paso nada, y los individuos de casta política por el contrario caen a la arena política , igual que los gatos , pueden dar mil vueltas, de caída en caída , siempre caen parados y fortalecidos para emprender contiendas mucho más agresivas a seguir por la presa. Tal vez se conviertan entonces es en perseguidos políticos y por el contrario terminan demandando al estado y el contribuyente a seguir pagando impuestos para pagar las erogaciones

Hoy hay ciertos escándalos por los dineros invertidos en la capital de la república en las obras de la calle 26 solo para citar un ejemplo; De alguna manera, el caso Nule puede representar un modelo escalonado de cómo se consiguen contratos oficiales apelando a la politiquería, los amigos con poder y los tentáculos de la corrupción, Según la Superintendencia de Sociedades, la suma de acreencias de los Nule perfectamente llega a los $1,5 billones. Una cifra exorbitante que ha puesto a algunos a considerar que se llegó a fraguar el delito de captación masiva de dinero, mientras el Estado trata de calcular cuánto dinero deben en materia de retención en la fuente, impuestos al patrimonio e IVA o diferentes multas de los organismos de fiscalización. La quiebra de un imperio económico que incluso ya sacó de su silencio a algunos de sus recientes socios, hoy convertidos en decididos contradictores. (http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/articulo-260644-estrategia-secreta-de-los-nule)
Son dineros de los impuestos de la capital, de los colombianos y residentes , responsabilidades ninguna, se repite la historia: Antonio Nariño reitera su adhesión al soberano, pide perdón, entra en periodo de depresión nerviosa el médico lo diagnostico “suma debilidad producida por la pérdida del espíritu animal “

Hoy aparece la famosa conspiración: El senador Moreno se va en lanza y rastre contra quienes lo acusan de presuntos negocios turbios, pide también para los contratistas de las obras de la calle 26 que los diagnostique un medico, que pueden estar locos, porque el hecho de que entre ellos se acusen de los delitos contra el patrimonio público, los consideraran con alguna enfermedad rara y seguramente entonces volvamos a los mismo, también demandaran al estado por daños y perjuicios y entonces vuelve y juega como se dice en el argot de los juegos de azar

Así, como desde la finca del rabanal en jurisdicción de ubate y guacheta Cundinamarca don José Acevedo y Gómez, protesta contra el gobierno de Antonio Nariño , en nuestros días los señores contratistas de la avenida el Dorado lo hacen desde Miami, Estados Unidos, contra el gobierno local.
Seguimos patinando sobre el barro y los impuestos siguen embolatados día tras día, algunas prestigiosas familias de la clase política están envueltas en los escándalos del 2011, ídem a las prestigiosas familias de la época de la independencia, perjudicando a la población en general.



4 COMENTARIOS FINALES Y/O CONCLUSIONES


El autor ortega cárdena Alfonso, en su libro hacienda pública, nos dice textualmente que: En materia de impuestos que dicho sistema impositivo no tiene nada de creación propia, si no que es herencia española

Uno de los factores más sobresalientes en Colombia, definitivamente es cultural, podemos darnos cuenta que desde la época de la independencia existió la corrupción.

Los malos manejos de los impuestos son los que generan la escasez de recursos para cubrir necesidades básicas en algunos sectores de la población

La clase política ha sido permeabilizada por la corrupción durante toda la historia de Colombia
El país está sobre legislado, lastimosamente, las leyes parecieran estar hechas a la medida para quienes las deciden incumplirlas, “el poder detrás del mando”





BIBLIOGRAFÍA CITADA
Arturo Avella, “Don Dinero” en la independencia, talleres el grafico editores, para ediciones Lerner 25 de mayo de 1966.
Ortega Cárdenas Alfonso, Hacienda pública, Ecoe ediciones, tercera edició44n, p107- 122, p 201-238.
www.agro.uba.ar/apuntes/definicion.htm

es.wikipedia.org/wiki/Impuestos
es.wiktionary.org/wiki/impuesto
http://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-impuestos.htm, Autor: Gladys Orjuela
http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/articulo-260644-estrategia-secreta-de-los-nule